Todo ello forma parte del desarrollo pleno del potencial humano, perseguido tanto por los iniciados como por las ciencias noéticas, que constituye el eje central de la tercera novela protagonizada por el simbologista Robert Langdon. Ésta comienza con un ritual masónico y por el macabro hallazgo de un miembro humano, que representa el principal símbolo de los Misterios iniciáticos: la mano de Sabazius, nombre del dios frigio y romano que combate a la serpiente telúrica a lomos de su caballo.
La figura de Sabacio es la versión más aceptada como origen del culto cristiano a San Jorge en Asia Menor. Pero su implantación como figura más dominante en las primeras iglesias del cristianismo copto nos obliga a verle también como una transformación del dios egipcio Horus, al que se representa dominando con su lanza al cocodrilo. En el Islam, esta figura será conocida como Al-Khidr, misterioso iniciador de Moisés y Mahoma, que también combate al dragón montado en su caballo.
Ello no ha impedido que muchas tradiciones cristianas locales representen a San Jorge "matando moros". Patrón de multitud de países y ciudades en toda Europa, si este santo fue venerado desde los inicios del Cristianismo se debe a que es la encarnación cristiana de un arquetipo muy anterior. Su identificación con un soldado romano que sufrió el martirio carece de base histórica; además, ésta resulta incompatible con su implantación en todo Occidente como el misterioso guerrero surgido de la nada que domina al dragón antes de que devore a la princesa y le regala una rosa del zarzal que crece mágicamente donde ha caído la sangre de la bestia.
Esa rosa es el símbolo de su feminidad y también de las diosas arrolladas por el patriarcado, pero también lo es del espíritu. Será el emblema adoptado por varias familias nobles europeas -como los condes de Provenza, los York o los Tudor- que tienen sus raíces en antiguos linajes judíos, representados por la Rosa de Sharon. Pero también lo es de oscuros movimientos esotéricos, como la Rosa-Cruz, que tienen como objetivo la evolución de la conciencia colectiva, a través de cambios político-religiosos, de la filosofía, la ciencia y la literatura modernas, contándose entre sus adeptos figuras como Descartes, Newton, Spinoza, Comenius o Sir Francis Bacon.
Este último político y filósofo inglés es el maestro de una verdadera Orden iniciática o Escuela de Misterios -al estilo de las egipcias o griegas- y de diversos círculos de influencia literarios y esotéricos, a los que pertenecen muchas de las más relevantes figuras de la Inglaterra isabelina. Dicha Orden es conocida -entre otros nombres- como los Caballeros del Casco, porque está bajo la advocación secreta de Pallas-Atenea, la diosa que agita su lanza (shake-speare) para dominar a una serpiente, si bien adopta como patrón formal a San Jorge, que también lo es de órdenes con raíces esotéricas como la Jarretera, el Temple o los Teutónicos.
El 23 de abril, festividad de San Jorge, ha sido elegido por la UNESCO como día universal de las Letras debido a una extraña coincidencia: aunque con una diferencia de calendarios entre sus países, se supone que el 23 de abril de 1616 murieron tanto Shakespeare como Cervantes, cuyas obras están repletas de un simbolismo esotérico que denota su pertenencia a sociedades secretas relacionadas entre sí y que, al menos en el caso del primero, se identificaban con la figura de San Jorge.
Así lo asegura en su libro Claves Ocultas de El Símbolo Perdido, Enrique de Vicente, director de la revista Año Cero y vicepresidente de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Culturales.
En él profundiza en las raíces del último best-seller publicado por Dan Brown, emprendiendo un viaje apasionante, a través de la historia secreta y la ciencia fronteriza, la sabiduría de los antiguos Misterios y sus ritos iniciáticos, la alquimia y la magia, los códigos cifrados y las sociedades secretas, la arquitectura sagrada y la planificación de Washington según la geometría sagrada, que la convierte en una ciudad repleta de secretos insospechados, el mito de 2012 y el poder del pensamiento colectivo.