1 de Junio de 2023
Inicio
Signos del zodiaco
Personajes
Entre signos
Artículos
Horóscopo chino
Cartas astrales
Consulta astrológica
Feng shui
Powered by:
Horóscopo - Aries Horóscopo - Tauro Horóscopo - Géminis Horóscopo - Cáncer Horóscopo - Leo Horóscopo - Virgo Horóscopo - Libra Horóscopo - Escorpio Horóscopo - Sagitario Horóscopo - Capricornio Horóscopo - Acuario Horóscopo - Piscis
Inicio / Artículos / El Limbo que nunca existió
artículo
El Limbo que nunca existió
por María Jesús Palmer
El Limbo que nunca existió
otros artículos
Angelina Jolie y la Astrología Budista
Triple conjunción en Géminis
La Gran Cruz de estos meses
Venus pasa por delante del Sol
El Poder y la Astrología
Mercurio en Tauro y Gran Trígono
Súper Luna del 6 de mayo
Astrología y Pensamiento
Semana astrológica del 16 al 22 de abril 2012
Semana astrológica del 9 al 15 de abril 2012
El Titanic y la Luna
Neptuno en Piscis y el Titanic
PROYECTO ESFERAS
La Primavera la sangre altera
Las Doce Casas Astrológicas
Vicente Cassanya en 2012
El atlas más completo del cielo
Mercurio retrógrado
XXIX Congreso Ibérico de Astrología
Neptuno en Piscis. así influirá en cada signo
¿Por qué 2012 es bisiesto?
2012, Año Chino del Dragón de Agua
El futuro de España y de Mariano Rajoy
El espíritu de las Navidades plutonianas
CONFERENCIA 14 DICIEMBRE
Morir a los 27
Huellas de la entrada de Neptuno en Piscis
15 M, Indignados y la cuadratura Urano-Plutón
Montañas Sagradas
Júpiter entra en Tauro
Boda Real en Inglaterra
Barcelona, del 7 al 11 de junio
Urano en Aries y Neptuno en Piscis
Terremotos y efecto Luna
Neptuno entra en Piscis
Ondulatoria y música pitagórica
Conferencias próximas
Lope de Vega y la Astrología
La representación del Sistema Solar
ARMON programa de Astrología
CURSOS Y VIDEOCONFERENCIAS
Ofiuco, ¿nuevo signo del Zodíaco?
La Radiación Gamma
Así te influirá el retorno de Júpiter a Piscis
Así afectará a cada signo Urano en Piscis
Urano regresa a Piscis
Eclipse de Sol y la Gran Cruz del verano
La genética y la histórica conjunción Júpiter-Urano
Acelerando hacia la catástrofe
2012 Mayas, los señores del tiempo
Mercurio retrógrado
Querido Plutón:
Eclipses
Actividades en 2008
Luna llena y delitos pasionales
A Santiago por el camino de las estrellas (Capí­tulo III)
A Santiago por el camino de las estrellas (Capítulo IV)
Tu Suerte cumple 10 años
XI JORNADAS ASTROLÓGICAS DEL MEDITERRÁNEO
Actividades en 2009
Meteoros
Libro Tu Suerte
Club Foro 7 décimotercer aniversario
Galileo y el Año Internacional de la Astronomía
CONSEJOS EN TU MÓVIL y CONSULTAS EN DIRECTO
Los amuletos de Obama
Powerpoint
Toledo, magia y cultura astrológica
Medicina y astrología
El Tarot, algo más que adivinación
Los anillos de Saturno
Estrenando blog
Curso Taller en Tenerife días 5 y 6 Diciembre
Hipatia de Alejandría
Saturno entra en Libra
Alineamiento Centro de la Galaxia
La conciencia de vivir. Claves de una vida plena
La magia numérica del Tarot
Actividades en 2010
Júpiter en Piscis
Sobre Marte en Leo y Plutón en Capricornio
2010, AÑO DEL TIGRE
Los eclipses influyen en la Bolsa
Pronósticos de Primavera 2010
Mercurio y Venus en Tauro
Raíces esotéricas de Sant Jordi y el Día del Libro
Reforma sanitaria de Obama
Rituales de San Juan para cada signo
ZEN: LA ILUMINACIÓN AQUÍ Y AHORA
Conecta con tu maestro interior
El Limbo que nunca existía
FIESTAS DE PRIMAVERA
Horóscopo Chino 2007
TU CARTA ASTRAL
La Obsidiana, Piedra de Sanación Ancestral
Test para descubrir el temperamento
Eclipse de sol en España
ALTARES DOMÉSTICOS
La Luna influye en la bolsa y el comercio mundial
ASTROCÁBALA
Mandalas
Astrologí­a Kármica
A Santiago por el camino de las estrellas Capítulo II
El Tarot y el amor
El Eneagrama
Deep Impact
En clave de sol
X Jornadas Astrológicas del Mediterráneo
ANUARIO ASTROLÓGICO 2008-09
El Mundo de los Astros 48
La Bella y la Bestia: El poder transformador del amor.
Reiki: la energí­a universal
La música de las esferas (1)
El lento alumbramiento de Acuario
Guí­as espirituales
Los sistemas de domificacion calculados por los astrólogos Árabes.
San Valentí­n
CROMOTERAPIA, Somos de colores
La Estrella de Belén
Astrologí­a Médica
La balanza de Occidente
Dante Aligheri e a Divina Astrologia
El Sistema Planetario Humano: los 7 Chakras (Capí­tulo I)
Cronologí­a lunar solar y siderea (Capí­tulo I)
La filosofí­a del conocimiento astrológico (Capí­tulo I)
Luna llena y delitos pasionales
RODÉATE DE BUENAS ENERGÍAS
A Santiago por el Camino de las Estrellas Captulo IV
A Santiago por el Camino de las Estrellas Captulo III
A Santiago por el camino de las estrellas Captulo II
RODÉATE DE BUENAS ENERGÍAS TE DECIMOS CÓMO Y DÓNDE
Rituales de San Juan para cada signo
ZEN: LA ILUMINACIÓN AQUÍ Y AHORA
FIESTAS DE PRIMAVERA
CONECTA CON TU MAESTRO INTERIOR
Quebuenrollito.com
Astrología Kármica
A Santiago por el Camino de las Estrellas (Capítulo I)
A Santiago por el Camino de las Estrellas Capítulo IV
A Santiago por el Camino de las Estrellas Capítulo III
A Santiago por el camino de las estrellas Capítulo II

El anterior Papa Juan Pablo II, en su revisión del Catecismo, ya apuntó la necesidad de modificar los conceptos de Infierno y Purgatorio considerando que no eran lugares físicos, si no estados por los que pasa el alma en su tránsito hacia Dios. Asimismo, respecto al Limbo, abogó por excluirlo de la doctrina católica, dejando el tema para su conclusión en manos de una comisión internacional de teólogos. El pasado mes de diciembre, dicha comisión se pronunció con un documento aprobado por el actual Papa Benedicto XVI y El Vaticano, en el que se confirmaba oficialmente que; el Limbo, ese lugar donde iban las almas de los justos y de los niños que morían sin ser bautizados, no existe. Basta con la infinita misericordia divina para que los niños sin bautizar alcancen igualmente el Cielo.Sin embargo, al Limbo -palabra que significa borde o frontera según su etimología latina- no se le puede negar el sitio que ha ocupado en la Historia y la Literatura. PAPAS,  SANTOS  Y  POETAS Durante la Edad Media, en el Concilio de Cartago (año 418) se decretó la existencia del Limbo, aunque bien es cierto que nunca llegó a ser considerado como dogma de fe. En la misma época, San Agustín (354-430) dejó dicho en sus escritos que el Limbo debería ser eterno, al igual que el pecado original lo era si no llegaba a ser borrado antes, mediante el sacramento del Bautismo. Siglos más tarde, santo Tomás de Aquino (1225-1274), volvió sobre el tema, defendiendo al menos la condición de beatos para los inocentes niños que morían sin bautizar.Entre el Medioevo y el pre-Renacimiento, el poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321), en el lírico viaje desde el Infierno hasta Paraíso que describe en su obra La Divina Comedia, también habla del Limbo.Dante, tras la muerte de su amada Beatriz a los 24 años, queda sumido en una desesperación existencial que le lleva a meditar sobre la vida y la muerte. Su espíritu, no resignado a la pérdida decide, aunque sólo sea a través de la pluma, ir en busca de su amada y embarcarse acompañado de Virgilio -su guía y maestro-, en un viaje que le empujará a recorrer primero los mundos subterráneos del Infierno, para pasar después por el Purgatorio y ascender, finalmente, al Paraíso donde se encontrará con Beatriz. En su descripción, Dante le da al Infierno la forma de un gran cono invertido que se va estrechando a través de nueve círculos o regiones intermedias hasta llegar al centro mismo de la Tierra, donde habita Lucifer. A la región del Alto Infierno (la más cercana a la superficie terrestre) se accede pasando primero por un gran vestíbulo donde permanecen los inútiles y egoístas, tras el vestíbulo comienzan los círculos infernales y, curiosamente, Dante sitúa al Limbo en el primero de estos círculos, es decir, que sin darle lugar aparte, lo considera antesala del Infierno. Los círculos, después, siguen su espiral descendente, pasan a las regiones del Bajo Infierno y llegan hasta el noveno círculo donde penan los grandes traidores. También el Purgatorio, que describe a continuación de su regreso de los Infiernos, tiene nueve terrazas superpuestas donde se van depurando, entre otros, los pecados capitales, y tras el Purgatorio se accede al Paraíso, donde le espera su amada para guiarle en el recorrido. El Paraíso, asimismo tiene nueve regiones a las que llama cielos, estando cada cielo (al menos los siete primeros) representado por un planeta; Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los únicos planetas conocidos hasta entonces. Dante llamó a los dos últimos cielos, cielo estrellado y cielo cristalino.  LAS  LEYES  DEL  CONOCIMIENTO  HERMÉTICO El maestro Hermes Trimegisto -El Tres Veces Grande-, que vivió en tiempos de las primeras dinastías egipcias, dejó un legado de sabiduría que influyó en numerosas doctrinas de Oriente y Occidente. Parte de este legado se recoge en los Principios del Kybalion, un tratado que explica las siete Leyes Fundamentales por las que se rige el Universo.Todos los misterios parecen encontrar explicación en estas leyes y el enigma del cielo e infierno, así como el de la vida y la muerte también tienen cabida en ellas. Buscando esta explicación encontramos, al menos parte de ella, en el cuarto de estos principios, el de Polaridad, que dice así: Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos; los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza pero diferentes en grado; los extremos se tocan. El día y la noche, el blanco y el negro, la luz y la oscuridad, el frío y el calor, el bien y el mal, la vida y la muerte, son sólo algunos de los muchos pares de opuestos que forman parte de la existencia y la naturaleza. Y, a menudo, siendo opuestos, se les suele considerar contrarios sin más, aunque en realidad, tal como indica el Principio de Polaridad son lo mismo. Por ejemplo, el frío y el calor, forman los dos extremos de un mismo eje, pero si nos situamos en el frío y empezamos a avanzar hacia el calor, llegará un momento en que el grado de temperatura sea tan homogéneo y templado que no se sabrá si estamos más cerca del frío o más cerca del calor. Su naturaleza es la misma y sólo el grado de intensidad marca la diferencia que notamos entre ellos. Con el blanco, la luz y el día, frente al negro, la oscuridad y la noche pasa lo mismo, e igual sucede en conceptos más complejos como el bien y el mal o el amor y el odio, en apariencia tan diferentes y en esencia iguales, siendo únicamente el grado de intensidad emocional el que, dando bandazos de un extremo a otro, los hace distintos. CIELO, INFIERNO Y PURGATORIO   Asociados con el bien y el mal y con la vida y la muerte, encontramos el concepto del cielo y el infierno como opuestos irreconciliables, pero si tenemos en cuenta también en ellos la Ley de Polaridad, en realidad compartirían la misma naturaleza aunque cada uno se sitúe en un extremo. El concepto del Purgatorio, tal como lo describía Dante, formaría la zona intermedia de este gran eje. Sin olvidar como dejó dicho Juan Pablo II, que no se trata de lugares físicos sino de estados anímicos (culpa, arrepentimiento, amor, bondad, beatitud...), estados que se encargarían, según el momento, de situar el alma más cerca de un extremo o de otro. Por otra parte, estos extremos que conocemos como cielo e infierno no podrían existir aislados, al igual que no existiría la luz sin la oscuridad, ni el bien sin el mal, de ahí que para apreciar el verdadero valor de cada uno, parece que necesariamente hay que conocer también su contrario, pues sólo cuando se ha recorrido todo el camino, es cuando se puede alcanzar con todos los honores la elogiada «virtud del término medio», de la que hablaba  Aristóteles. Una virtud vinculada con el compromiso y la participación que conlleva la evolución humana, pues para descansar primero hay que cansarse, para alcanzar la paz de espíritu primero hay que superar las tribulaciones, para obtener sabiduría primero hay que reconocer los errores... El premio de la virtud del término medio difícilmente llegará sin haber experimentado antes alegría y sufrimiento, y quien sin arriesgar nada busca quedarse en un término medio por miedo o comodidad, sólo conseguirá mediocridad, pues entre el bien y mal se quedará en lo regular, entre la luz y la oscuridad se quedará en la tiniebla, entre el blanco y el negro se quedará en el gris, entre el frío y el calor se quedará en lo tibio, entre lo positivo y lo negativo se quedará en lo neutro, entre el amor y el odio se quedará en la indiferencia, entre la vida y la muerte se quedará en el letargo y entre el cielo y el infierno se quedará en el purgatorio. Pero, volviendo al concepto del Limbo, en este flujo de continua conexión entre polos contrarios no parece haber ningún lugar para ubicarlo, ya que su papel era el de retener sin sufrimiento, pero también sin gloria, a las almas de los justos e inocentes que no fueron bautizados. Y en la fluidez de los ejes de opuestos no puede existir retención alguna, ni siquiera los que eligen la mediocridad pueden quedar retenidos en ella siempre. ALGO MÁS SOBRE EL KYBALION Otra de las siete leyes del Kybalion -la segunda-, conocida también como Principio de Correspondencia dice:    Como arriba es abajo; como abajo es arriba. Observando cómo es el mecanismo y la naturaleza de lo más pequeño se puede descubrir el funcionamiento de lo más grande, y viceversa, un buen ejemplo de esta realidad lo encontramos en el Sistema Solar con relación al átomo y también con relación al cuerpo humano, pues cada uno en su escala muestra la misma estructura: un centro vital -fuente de energía-, alrededor del cual giran con ritmo cíclico otros elementos. En el Sistema Solar la estructura la forma el Sol y los planetas, en el átomo el núcleo (protones-neutrones) y los electrones y en el cuerpo humano el corazón y la circulación sanguínea que mantiene activos a todos los demás órganos.La Ley de Correspondencia es aplicable en todos los órdenes de la vida, por lo que el concepto de cielo e infierno, al igual que se considera algo global y externo para el ser humano, también habría que considerarlo como algo particular e interno, es decir, que cada persona tendría su propio cielo e infierno interior, un cielo que le aportaría felicidad, autoestima y recompensas, y un infierno en el que buscaría el castigo (autocastigo) para paliar sus sentimientos de culpa, donde quedaría prisionera de sus obsesiones y perdería la seguridad en sus valores. Cada uno de los siete Principios del Kybalion interactúa con los seis restantes y todos se complementan. Si hasta ahora hemos encontrado en el principio de Polaridad, la idea de que cielo e infierno son parte de una misma naturaleza, y aplicando el principio de Correspondencia, vemos que también están en la infinita escala de estructuras que todo lo abarca. Otro principio -el sexto- conocido como la ley de Causa y Efecto, que dice: Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa. Nos ayudará a encontrar explicación para la «suerte» que cada persona parece tener o no tener, y para las circunstancias tanto de fortuna como de desgracia que parecen caer indiscriminadamente favoreciendo mucho a unos, mientras otros no levantan cabeza. La intensidad con que cada persona experimenta su particular cielo o infierno, abocada a circunstancias y condiciones de su vida, no es capricho de una suerte injusta, ajena y arbitraria, si no de la «suerte» que cada cual ha sembrado con anterioridad. Cada semilla contiene un posible y futuro fruto. Los actos, deseos y pensamientos son, asimismo, semillas que se van plantando, las habrá mejores o peores, unas caerán, como relata la Parábola del Sembrador, en terreno fértil, otras caerán en terreno pedregoso y algunas se las llevará el viento, pero el particular fruto que contienen, tarde o temprano, ya sea jugoso, maduro o seco (oportunidades pérdidas) llegará a manos de quien lo sembró.    Siembra en tu camino lo mejor y confía en tu suerte.